![]() |
El Gran Ganador de la Vuelta de la Manzana 1973. Festejos en Villa Regina, |
![]() |
El Gran Ganador de la Vuelta de la Manzana 1973. Festejos en Villa Regina, |
Situada en el kilómetro: 1106,7 (desde Constitución).
La estación fue habilitada al servicio del F.C.S. en diciembre de 1926.
Los primeros colonos que llegaron en tren, que era el único modo de llegar a esta Colonia, no tenía un apeadero o estación donde detenerse; la mayoría tenía que descender en Ingeniero Huergo (Kilómetro 1120) o Roca. Sin embargo el crecimiento fue notable en los primero años en 1927 el edificio de la Estación de Ferrocarril de Villa Regina ya tenía su fisonomia casi actual.
El primer pasajero en viajar fue el colono Ítalo Rafaelli, desde Regina hasta Cipolletti con el boleto Nº 0000 de $3,60.
El jefe de estación en 1930 de la Estación Sud del ferrocarril era Juan Girola.
Ubaldo Palandri (nacido en la Región Toscana en Pistoia, provincia de Firenze) fue el concesionario del Alumbrado Público; por el año 1927, se dio origen a la Electrificación Rural la electricidad llegaba a las bodegas de Italo Raffaelli, Antonio Zovich, Alfonso Fiordelli, Vicente Mungai, y la chacra San José de Agreste, la luz eléctrica de la Iglesia que estaba a cargo del sacerdote friulano Marcelo Pio Gardin y en 1928 la única estación del ferrocarril iluminada era la de Colonia Regina.
Pertenece al Ferrocarril General Roca, ramal Bahía Blanca – Zapala. Dicha estación no presta servicios de pasajeros desde 1993, sin embargo corren por sus vías trenes de carga. El edificio es de una arquitectura inglesa que caracteriza a la mayoría de las estaciones del ramal, y fue construida por la empresa ferroviaria de capitales británicos Gran Ferrocarril del Sud.
Declarada por Ordenanza Nro.: 98/96 Monumento Histórico.
Hoy en este Histórico edificio funciona el Concejo Deliberante conservando su fachada original.
Publicado en ¡BIEN DE REGINA!
Dicha estación, de una arquitectura inglesa que caracteriza a la mayoría de las estaciones del ramal, fue construída por la empresa ferroviaria de capitales británicos Gran Ferrocarril del Sud.
En 1948 las líneas férreas, los ferrocarriles y las estaciones ferroviarias con sus tierras aledañas, fueron estatizados por el gobierno del Presidente Juan Domingo Perón.
En el año 1994, la Municipalidad de Villa Regina a través de su Intendente Eduardo Enrique Chiuchiarelli y el entonces interventor de Ferrocarriles Argentinos Dr. Matías Lucas Ordoñez firman un convenio mediante el cual ferrocarriles Argentinos le cede a la Municipalidad de Villa Regina la “tenencia precaria” de los inmuebles de aproximadamente 215 m2, situados frente a calle Circunvalación (actual 9 de Julio), a los fines de que estos se destinen a actividades educativas y culturales.
Desde el año 2003 gestión del Intendente Miocevic y estando Buljubach como Presidente del Concejo Deliberante funciona en este lugar el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Villa Regina,
![]() |
Foto del Facebook de Carlitos Basabe, |
La historia de Villa Regina, a través del sacrificio y el esfuerzo de sus primeros pobladores. Los que hicieron grande a esta comunidad y la posicionan en el mundo.
![]() |
Los primeros pobladores de Villa Regina, fotografiados por el lente de Diario RÍO NEGRO en 1972. |
Cipolletti, conocido por sus notables contribuciones a la ingeniería hidráulica, presentó un plan ambicioso que propuso la construcción de canales para irrigar las tierras, un proyecto que tomó forma en 1907. Su compromiso por atraer inversión extranjera lo llevó incluso a exponer sus ideas en Roma, donde buscó captar el interés de inversores italianos.
Tras la muerte de Cipolletti, en 1923, el ingeniero Felipe Bonoli, uno de sus colaboradores, adquirió 5,000 hectáreas de la finca de Zorilla en nombre de la Compañía Italo-Argentina de Colonización (C.I.A.C.), una empresa que fusionaba capitales públicos y privados. Este acto sentó las bases de lo que pronto se convertiría en la colonia y ciudad de Villa Regina.
El capital inicial de la compañía, de 1,4 millones de dólares, fue destinado a la compra de tierras, que luego se ofrecieron en arrendamiento a familias de colonos. Los primeros habitantes fueron principalmente inmigrantes italianos provenientes de regiones como Friuli Venezia Giulia, a quienes se les prometió la oportunidad de construir un futuro próspero. Cuando la llegada de italianos disminuyó, la C.I.A.C. amplió su convocatoria a compatriotas ya radicados en Argentina y a inmigrantes de otras nacionalidades, como polacos y checoslovacos.
A los colonos se les entregaron las tierras con un depósito inicial equivalente al 10% del valor total, y la transacción incluía la entrega de chacras aradas, cercadas y provistas de una casa con un porche, baño y pozo. Las condiciones se estipulaban en un contrato que establecía el pago de una hipoteca anual hasta completar la propiedad.
En medio de la desesperación, los colonos apelaron al gobierno italiano, solicitando la intervención en 1934. Sin embargo, sus peticiones fueron ignoradas, y la compañía continuó ejecutando hipotecas y vendiendo las chacras en subastas. La presión social fue en aumento, y pronto las protestas amenazaron con escalar a disturbios. La iglesia argentina, a través del obispo salesiano Nicolás Esandi, tomó un papel activo en la defensa de los colonos. Esandi intercedió ante las autoridades gubernamentales y buscó mediar con la compañía para evitar un estallido social que pudiera derivar en violencia.
En diciembre de 1950, después de más de dos décadas de lucha, se entregaron los títulos de propiedad a los colonos, marcando el fin de una era de incertidumbre y sacrificio. Las chacras que alguna vez simbolizaron una promesa rota de prosperidad se convirtieron en la base de un floreciente sector agroindustrial, que llevó el nombre de Villa Regina a distintas partes del mundo.
Así, la historia de Villa Regina es mucho más que la fundación de una colonia; es un testimonio de la perseverancia y la capacidad de los inmigrantes para forjar una vida mejor, enfrentando adversidades y luchando por sus derechos. Hoy, las chacras de la región siguen siendo un símbolo de trabajo arduo y de la determinación que permitió convertir un sueño en realidad, con la posibilidad de seguir afianzando futuro.
Por Juan Moro.
*** Publicado en Diario "Río Negro". Suplemento especial 100 años de Villa Regina.
7 de noviembre del 2024.